La crónica es un tipo de género narrativo que recopila acontecimientos históricos narrados de forma cronológica.
Ejemplo de crónica:
Cerca del año de mil cuatrocientos y ochenta y cuatro, uno más o menos, un piloto natural de la villa de Huelva, en el condado de Niebla, llamado Alonso Sánchez de Huelva, tenía un navío pequeño, con el cual contrataba por la mar, y llevaba de España a las Canarias algunas mercaderías que se le vendían bien; y de las Canarias cargaba de los frutos de aquellas islas y los llevaba a la isla de la Madera, y de allí se volvía a España cargado de azúcar y conservas. Andando en esta su triangular contratación, atravesando de las Canarias a la isla de la Madera, le dio un temporal tan recio y tempestuoso que no pudiendo resistirle se dejó llevar por la tormenta, y corrió veinte y ocho y nueve días sin saber por dónde, ni adónde; porque en todo este tiempo no pudo tomar el altura por el sol, ni por Norte. Padecieron los del Navío grandísimo en la tormenta, porque ni les dejaba comer ni dormir: al cabo de este largo tiempo se aplacó el viento, y se hallaron cerca de una isla; no se sabe de cierto cuál fue, mas de que se sospecha que fue la que ahora llaman Santo Domingo.
Fragmento del capítulo III del libro primero los Comentarios reales de los Incas (1609), del Inca Garcilaso de la Vega
La crónica es un texto con trama narrativa en el que resultan tan importantes los hechos relatados como la experiencia personal recogida por quien los transmite. Por eso, las percepciones del sujeto que ha vivenciado o testimoniado los hechos son también representadas en el relato.
El principal rasgo de la crónica es el de tener una naturaleza heterogénea, a mitad de camino entre la historia, el periodismo y la literatura. Esta cualidad mixta se debe a que quien escribe una crónica construye un mensaje anclado en hechos de la actualidad en la que vive, pero a través de un lenguaje artístico y ofreciendo a sus lectores una valoración personal de lo transmitido.
La crónica se caracteriza por tres grandes ejes:
Al ser un texto narrativo, la crónica desarrolla una historia que es protagonizada por personajes y que está situada en un marco temporal y espacial determinado. Esto quiere decir que sus partes se organizan de acuerdo con la estructura de la trama narrativa:
Si se trata de una crónica periodística, a la trama narrativa se le agregan elementos propios del género discursivo informativo, como:
El género crónica se inició en la cultura grecorromana y desde entonces fue diversificándose y asumiendo diferentes formas a lo largo de la historia. Algunas de las más importantes son:
La crónica histórica se caracteriza por narrar un acontecimiento histórico de gran envergadura.
Adquirió gran importancia durante la campaña de invasión de América llevada a cabo por los europeos hacia fines del siglo XV. En esa ocasión, algunos de los militares o viajeros españoles, que sabían leer y escribir, se dedicaron a re dactar cartas o diarios y dejaron asentadas sus percepciones, lo que dio lugar a los textos que se conocen como Crónicas de Indias. Este m odelo fue retomado por diferentes actores a lo largo de la Edad Moderna.
Un ejemplo es la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632), de Bern al Díaz del Castillo.
La crónica literaria creció junto con el desarrollo a gran escala de los medios de masas y comparte rasgos con la periodística, pero se diferencia por el mayor peso en ella de la búsqueda estética y artística, a través de un lenguaje elaborado, rico en figuras retóricas y simbolismos. En el siglo XX se redefinió como un género interpretativo, vinculado a la actualidad, o como una expresión sofisticada de la narrativa de no ficción.
Un ejempl o son las “Cartas de Nueva York”, escr itas por el poeta cubano José Martí y publicadas en el diario La Nación de Argentina, entre 1883 y 1885.
En las crónicas de viaje, se relata un viaje que sitúa al escritor frente a una realidad geográfica y cultural por él desconocida. El desplazamiento físico supone una experiencia de descubrimiento del cronista que comienza a explorar el terreno y sus características particulares y a dar cuenta de ella en sus textos, con el estilo propio del género: entre la información y la interpretación.
Un ejemplo son las cartas publicadas por Domingo Faustino Sarmiento entre 1849 y 1851 en las que relata sus experiencias de viaje en la prensa periódica con e l título de Viajes en Europa, África y América.
A partir del siglo XIX, con el gran desarrollo de los medios de comunicación, surgió la figura del periodista, un profesional de la escritura que se dedica a representar el mundo mediante palabras, pero con la particularidad de que se aboca a temáticas no ficcionales y de actualidad. Durante los siglos XX y XXI, se instaló con fuerza la crónica como texto que transmite noticias sobre un hecho relevante del presente, pero que a la vez resulta atractivo por dar cuenta de la mirada interpretativa de un observador presencial.
Un ejemp lo son las crónicas escritas por el periodista Rodolfo Walsh sobr e ciertos fusilamientos clandestinos ocurridos en Argentina a mitad del siglo XX y publicadas entre el 15 de enero y el 30 de marzo de 1957 en el periódico Revolución Nacional. Posteriormente, sus crónicas fueron reunidas y publicadas con el formato de una novela.
Un subtipo de crónica periodística es la crónica policial, en la que el emisor cuenta de forma cronológica cierto suceso criminal. Su intención puede ser sacar a la luz hechos que no están siendo investigados o simplemente elaborar una narración a partir de las pruebas que ya son de público conocimiento. Dentro del grupo de las crónicas policiales, se encuentra la llamada “nota roja”, que surgió en las primeras décadas del siglo XX.
Estas son algunas recomendaciones para escribir una crónica:
Sigue con:
Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.
Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.
Copiar citaRabotnikof, Vanesa (1 de marzo de 2024). Crónica. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 12 de septiembre de 2024 de https://lenguaje.com/cronica/.
Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).
Revisado por: Inés IraetaLicenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)